Hepatitis C - Ser integral

HEPATITIS C

Lo que debes saber sobre la Hepatitis C

La Hepatitis C es una patología generada por el virus del mismo nombre (VCH) que causa la inflamación del hígado. En la mayoría de los casos se comporta como una enfermedad silenciosa y la aparición de los síntomas puede tardar hasta 20 años. Es común que 8 de cada 10 personas con hepatitis C no presenten síntomas.

Por esto, muchas personas en Colombia desconocen su condición, desarrollando daños irreversibles al hígado, como cirrosis o cáncer, y poniendo en riesgo su salud y la de otras personas con las que se comparten situaciones de riesgo, como el intercambiar agujas con el uso de drogas inyectables y el sexo sin protección. Por esto, es importante contar con una asesoría profesional y solicitar una prueba de sangre para conocer el diagnóstico. Esta prueba, a través del programa SER INTEGRAL – FAI es completamente gratuita y confidencial.

0 +
Pruebas realizadas VHC (Compilado a noviembre)
0
Pruebas reactivas VHC (Noviembre)
0
Reactividad VHC en poblaciones clave (Noviembre)
0
Reactividad VHC en población general (Noviembre)

¿Cómo se transmite?

El virus de la hepatitis C se transmite cuando la sangre o fluidos corporales de una persona infectada entra en contacto con la sangre de otra persona. 

Es importante que consultes al personal médico y te realices la prueba lo más rápido posible, de manera gratuita y completamente confidencial. Recuerda que iniciar un tratamiento a tiempo puede salvarte la vida. A continuación, te compartimos cuáles son esas actividades que podrían significar un riesgo para ti y que deberían motivarte a realizar una prueba diagnóstica: 

  1. Haber recibido transfusiones de sangre o trasplante de órganos antes de 1996.
  2. Si realizaste algún procedimiento médico o dental en lugares con bajos estándares para el control de infecciones.
  3. Si has tenido contacto directo con sangre diferente a la tuya.
  4. Si has consumido o compartido drogas inyectables o inhaladas.
  5. Si has tenido prácticas sexuales sin protección con más de un compañero.
  6. Si es un niño o niña nacidos de una madre con Hepatitis C
  7. Si te has realizado tatuajes o piercings en lugares con bajos estándares para el control de infecciones.
  8. Si eres un o una paciente que ha recibido diálisis

¿Cómo se previene?

Prevención primaria

No existe ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C; la prevención depende de la reducción del riesgo de exposición al virus en el entorno sanitario y en los grupos de población de alto riesgo, como los consumidores de drogas inyectables y los hombres que tienen relaciones homosexuales, en especial los que están.

infectados por el VIH o toman profilaxis contra esa infección antes de la exposición.

A continuación, se enumeran algunos ejemplos de intervenciones de prevención primaria recomendadas por la OMS:

  • uso apropiado y seguro de las inyecciones en el entorno sanitario;
  • manipulación y eliminación segura de objetos cortopunzantes y desechos;
  • prestación de servicios integrales de reducción de daños para los consumidores de drogas inyectables, en particular mediante el suministro de material de inyección estéril y el tratamiento eficaz y de base científica de la dependencia;
  • análisis de la sangre donada para detectar el VHB y el VHC (además del VIH y la sífilis);
  • prevención de la exposición a la sangre durante las relaciones sexuales, en particular con el uso sistemático del preservativo;

Prevención secundaria

Para las personas infectadas por el VHC, la OMS recomienda:

  • información y asesoramiento sobre opciones asistenciales y terapéuticas;
  • vacunación contra las hepatitis A y B para prevenir la coinfección por esos virus y proteger el hígado;
  • tratamiento médico temprano y adecuado, con antivíricos si procede; y
  • seguimiento periódico para diagnosticar precozmente la enfermedad hepática crónica.

Información clave sobre la hepatitis C

Existen muchos análisis de sangre que los médicos podrían realizar para averiguar si usted tiene hepatitis C, algunos son:

  • La prueba de anticuerpos de hepatitis C, esta se usa para saber si ha sido infectado con el virus en algún momento
  • La prueba ARN de hepatitis C, esta puede determinar si existe una infección actualmente

Es importante hacer seguimiento con su médico sobre estas pruebas una vez que hayan sido realizadas.

La hepatitis C incluye diversos genotipos particulares, o cepas genéticas del virus. El médico tendrá en cuenta su genotipo de virus al decidir qué tratamiento ofrecerle, la dosis de sus medicamentos y cuánto tiempo durará el tratamiento.

Existen 6 genotipos principales conocidos y más de 50 subtipos de hepatitis C. En los Estados Unidos, el genotipo 1 es el más frecuente.

“Curado” significa que el virus de la hepatitis C ya no será detectable en sangre 3 meses después de haber terminado el tratamiento de la hepatitis C 12 semanas después de haber completado el tratamiento, su médico le hará un análisis de sangre para determinar si el virus de la hepatitis C aún puede detectarse.

La hepatitis C crónica puede causar la cicatrización del hígado (a veces denominada “cirrosis”). En pacientes con cirrosis, el tejido cicatricial reemplaza al tejido sano.

La cirrosis puede avanzar de forma tan lenta que las personas no experimentan síntomas durante años, hasta que comience a producirse el daño en el hígado. Algunos signos visibles de cirrosis son palmas rojas, venas pequeñas similares a las arañas en el rostro o en el cuerpo y líquido en el abdomen (área del intestino). Aproximadamente del 10 % al 20 % de las personas desarrollarán cirrosis como resultado de su infección por hepatitis C durante un periodo de 20 a 30 años. El médico tendrá en consideración si tiene cirrosis al determinar qué opciones de tratamiento son apropiadas para usted.

El cáncer hepático es el crecimiento acelerado de las células malignas en el hígado.

  • La hepatitis C crónica es aquella cuya infección es a largo plazo o dura más de 6 meses
  • Aproximadamente del 75 al 85 % de las personas que se infectan con el virus de la hepatitis C desarrollan infección crónica, la cual puede durar toda la vida.

¿BUSCAS AYUDA
O MAYOR INFORMACIÓN?

    Videos Recientes

    Artículos Recientes

    Descargar Documentos

    Informes Proyecto Nacional VHC

    Ser Integral FAI Biotoscana GBT

    Organizaciones Aliadas